El próximo sábado 18 de marzo a las 18 horas inaugura la exposición Sin puntos cardinales: time to think, convocada por la revista Art Facto en torno al tema de desplazamiento, viaje y recorrido. Participo con una obra realizada en 2016, parte de un proyecton inédito más amplio que consistía en imaginar, representar y reconstruir la ciudad de Lisboa desde la Ciudad de México sin haberla conocido por medio de mapas, dibujos y guías de turismo intervenidas. Sin puntos cardinales reúne la obra de más de 30 artistas de México, Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Italia, Escocia, Alemania y Líbano, entre otros países. Acompáñanos el próximo sábado en Espacio Fidencia Av. Baja California 210 - 501, Roma Sur, Ciudad de México. La exposición podrá visitarse hasta el viernes 7 de abril, en los siguientes días y horarios: Miércoles de 10:30 a 2pm Jueves de 18 a 21 horas Sábados de 15 a 18 horas y Domingos de 10:30 a 2pm The exhibition Sin puntos cardinales: time to think was organized by Art Facto magazine as an open call to artists from around the world to ponder on the subject of displacement and travel. The inauguration will be next Saturday 18 March at Espacio Fidencia Av. Baja California 210 - 501, Roma Sur, Mexico City. I participate with a drawing that is part of a larger project. This project consisted on imagining and representing the city of Lisbon without knowing it. I worked from Mexico City through maps, conversations, drawings and tour guides. Sin puntos cardinales brings together the work of more than 30 artists from Mexico, Chile, Argentina, the United States, Canada, Italy, Scotland, Germany and Lebanon, among other countries. The exhibition can be visited until Friday, April 7, on the following days and times: Wednesday from 10:30 a.m. to 2 p.m. Thursdays from 6pm to 9pm Saturdays from 3:00 p.m. to 6:00 p.m. And Sundays from 10:30 a.m. to 2 p.m.
0 Comments
Algunas imágenes de la exposición | some pictures of the exhibition.
Me encuentro trabajando en una serie de pintura erótica en formato pequeño, en torno al orgasmo. A principios de año concursé con este proyecto en la convocatoria de exhibiciones que publica Ca Lambert, espacio artístico de la población de Xàbia (Alicante, España). Y Gritos de Placer y Protesta fue seleccionado para exhibirse entre septiembre y octubre de este año, por lo que en un par de semanas cruzaré el Atlántico. En estas pinturas, represento las sensaciones orgásmicas a partir de la deformación de los cuerpos, trabajando con velocidad y violencia sobre superficies menores a 20 cm. La escala de las pinturas es intencional: este tamaño construye una relación íntima, casi silenciosa, entre cuadro y espectador. Como las pinturas medievales de santos, generalmente dípticos o trípticos de tamaño pequeño, que estaban destinadas a los oratorios privados. Me interesa replicar esa sensación de intimidad. Gritos de placer y violencia reivindica el cuerpo y el placer femenino, una acción necesaria en un mundo en el que la violencia machista es norma en muchos países. En México, los cuerpos de las mujeres son territorio sobre el que los hombres deciden, agreden, y destruyen casi siempre impunemente. Apropiarse entonces del placer propio y de su representación no sólo es una acción íntima y personal, sino política y subversiva.
![]() La exposición Registro de Registros se exhibe en Intaglio Galería Café (ubicada en Eje 10 Sur no. 181, Copilco Universidad) y podrá visitarse entre el 30 de abril y el 20 de mayo, de lunes a sábado de 11am a 7pm. En esta exposición participan los artistas Jorge Layón, Clauda Cano, Carmen Gutiérrez Cornejo, Carlos Ortega, Ana Mayoral, Valeria Gallo, Sol Zamora, Erika González, Daniel Torres, Juan Carlos Vazquez, Liliana Ang, Montserrat Díaz, Laura Corona, Francisco Baca y Dunkel Galicia. Aquí les dejo algunas imágenes de la exposición y el montaje.
artistas Kati Horna | Flor Minor | Laura Quintanilla | Pamela Zubillaga | Liliana Ang | Alejandra Zermeño | Sara Miau | Paula Victoria | Mirelle Ortega | Vannessa Cortés | Vira Cabrera | Francesca dalla Benetta | Claudia J. Catalá | Flavia Zorrilla | Nitzia Chilián | Ledania | Fernanda Rizo | Rocío González | Lorie Vázquez | Jessica Hernández | Bárbara G. F. Muriel
¿Por qué soñamos? Se dice que hoy estamos en la sociedad del cansancio. Vivimos autoexplotados, sometidos a la cruel dictadura que nos impone el tiempo, esclavizados bajo el yugo que nos dicta su velocidad. Una velocidad que sólo nos otorga una vida pobre en experiencia. En ese contexto, nuestra identidad se confunde frente al fugaz movimiento del ahora, aplastada por miles de estímulos que nos rodean y reducen: gastamos nuestras horas desplazándonos para ir a trabajar, enviando emails, rellenando informes o actualizando de forma constante las redes sociales. Nuestra vida se desnuda, queda desprotegida, sometida a un desequilibrio nervioso que nos agita constantemente de un estado a otro, sin posibilidad alguna de detenernos. Cuando nuestro cuerpo llega al límite de su propia resistencia, exhausto y harto de tener que soportar el medio que le rodea, desfallece, su masa se recrudece, se deshace y las fuerzas que unen y conectan sus músculos y huesos fallan hasta el desplome. Abatidos, nos convertimos en un amasijo de carne que se desespera con nuestras últimas energías por encontrar cualquier lugar adecuado donde arrojarnos, dejarnos caer, descansar, recuperarnos del doctrinario ruido del mundo actual. Una vez nos tropezamos con una zona suficientemente cómoda, nuestro cuerpo se abre, se despliega, se vuelca sobre el espacio hasta ocuparlo por completo. Esta impostura de la fatiga nos equipara; dormir, por tanto, nos iguala. Todos lo sufrimos, sea cual sea nuestra condición. Y al hacerlo, nos refugiamos en los sueños, imaginando una realidad mejor o confrontando nuestras pesadillas, sumergidos en un torrente de imágenes, cargadas de miedos y deseos entremezclados. Una vez más, los límites de nuestro reducido cuerpo se expanden. Ante el ruido estridente del exterior, soñar nos permite entrar en un estado de suspensión temporal donde encontrarnos de nuevo con nosotros mismos, confrontándonos a la complejidad de nuestro propio ser. Es entonces cuando nuestra identidad, que había quedado durante el quehacer diario de la cotidianidad, se reconquista; en nuestro propio refugio, protegidos ante la infinita inquietud del universo. Pedro Hernández Martínez Ciudad de México, 2015 PORTAFOLIO LOS SOÑADORES | THE DREAMERS PORTFOLIO |
UpdatesUpcoming exhibitions, publications and news of artist Liliana Ang. Categories
All
Archives
April 2021
|